El calor de la tierra, motor del campo: 7 iniciativas geotérmicas con impacto local

El Salvador se ha convertido en un referente regional en energía geotérmica, aportando más del 20% de la electricidad nacional. Además de generar energía, la geotermia está impulsando innovación y desarrollo en comunidades rurales.

1. Mujeres que innovan: En Ahuachapán y Berlín, mujeres usan el calor residual para deshidratar frutas, cultivar plantas y diversificar ingresos. También trabajan como guardabosques, beneficiando a más de 45 mil personas y reduciendo emisiones de CO₂.

2. Chinameca inclusivo: Un préstamo del Banco Mundial de 150 millones de dólares permite que pequeños productores utilicen el calor geotérmico para secado y transformación de alimentos, impulsando inclusión económica.

3. Café y leche sostenible: La GIZ y LaGeo desarrollan secadores de café y pruebas de pasteurización de leche con calor geotérmico, reduciendo emisiones y fortaleciendo a pequeños productores.

4. Proyecto GENERA: LaGeo y la Universidad de El Salvador involucran estudiantes en soluciones geotérmicas para negocios locales, democratizando el acceso a esta energía.

5. Invernaderos y turismo termal: Con 3,36 MWt instalados en usos directos, la geotermia calienta invernaderos, acuicultura y balnearios, aumentando productividad y fomentando turismo rural.

6. Zonas de baja entalpía: LaGeo identificó 12 zonas con potencial para usos directos, acercando proyectos inclusivos a comunidades rurales.

7. Creatividad geotérmica: En el Congreso GEOLAC 2024, emprendedores mostraron usos innovadores como miel, velas y procesos de café más eficientes, inspirando comunidades e inversionistas.

La geotermia en El Salvador demuestra que el calor de la tierra puede generar energía, desarrollo rural y sostenibilidad.

Scroll Up
Ir arriba